El cine indigenista [DVD] / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ; Producciones filmográficas del Instituto Nacional Indigenista (INI)
Tipo de material: PelículaSeries Detalles de publicación: México, D.F. : Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2009Edición: 1a edDescripción: 15 DVD (40 min. aprox. cada uno) : son., col. ; 4 3/4 plgISBN:- 9789707531659
- Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
- Producciones filmográficas del Instituto Nacional Indigenista
- DVD F 1210 C5747
- Investigación: Blanca Alonso, José Antonio Guzmán, José Nava, Diana Roldán, Francisco Javier Sansores, Antonio Fernández, José Luis Díaz, Blanca Ornelas M., Jorge Luis Solano, Jaime Cruz, Federico Sánchez Ventura, Alonso Muñoz Güemes, Salvador Díez de Bonilla, Lourdes de León, Oscar Montero García, Humberto Brocca, Alberto Becerril, Juan Francisco Urrusti, Ana Piño Sandoval, Eduardo Maldonado, Marian de Llaca, César Ramírez Morales, Gerardo Noria Sánchez
En biblioteca sólo se tiene la segunda parte de la colección, la cuál pertenece a los discos del número 16 al 30
Cada disco incluye un folleto con información referente al contenido que abarca la filmación
Colección de Producciones Filmográficas del Instituto Nacional Indigenista
v.16. Danza de conquista -- v.17. Fiesta del Señor Santiago Apóstol -- v.18. Danza de los voladores -- v.19. El día en que vienen los muertos -- v.20. Diki Nima : medicina mazateca -- v.21. El oficio de tejer -- v.22. Purépechas, los que viven la vida -- v.23. Loa : Totonacapan V -- v.24. Analco : el corazón de un pueblo (notas sobre la muerte de una banda de música) -- v.25. De banda vidas y otros sones -- v.26. Piowachuwe : "la vieja que arde" -- v.27. Casas grandes : una apróximación a la gran Chichimeca (Paquimé) -- v.28. Encuentros de medicina maya -- v.29. Xochimilco -- v.30. El pueblo mexicano que camina
Investigación: Blanca Alonso, José Antonio Guzmán, José Nava, Diana Roldán, Francisco Javier Sansores, Antonio Fernández, José Luis Díaz, Blanca Ornelas M., Jorge Luis Solano, Jaime Cruz, Federico Sánchez Ventura, Alonso Muñoz Güemes, Salvador Díez de Bonilla, Lourdes de León, Oscar Montero García, Humberto Brocca, Alberto Becerril, Juan Francisco Urrusti, Ana Piño Sandoval, Eduardo Maldonado, Marian de Llaca, César Ramírez Morales, Gerardo Noria Sánchez
v.16. Muestra la danza de conquista que se representa en el pueblo de Tanetze de Zaragoza, en el Distrito de Villa Alta de la Sierra Zapoteca, Oaxaca. También registra otros rituales de la población vecina de Talea de Castro. En el desarrollo de la danza de conquista participan niños y niñas, jovenes y adultos, en una representación de los momentos relevantes de la guerra de conquista de México. Durante la representación hay diálogos entre Moctezuma, Hernán Cortés y Cuauhtémoc -- v.17. La fiesta del santo patrono del poblado de El Aguacate, en el Totonacapan, fue el motivo para la realización de este documental. Aqui se presenta el desarrollo de la festividad desde la víspera, las mañanitas al santo patrono y cada una de las danzas que se representan, como las de Moros y Cristianos, Guaguas y Voladores, hasta el cierre con la última danza: de los negritos -- v.18. Este documental muestra la danza de voladores de Cuetzalan, en Puebla ; las partes de lo que conforma su contexto ritual y los útiles para el desarrollo de la danza. Ejemplifica también las danzas asociadas a la celebración ritual y cómo esta celebración incluye elementos religiosos sincréticos entre lo prehispánico y lo católico -- v.19. La celebración del día de muertos en la comunidad de San José Independencia, en el Estado de Oaxaca, es el motivo central de este documental. Esta comunidad fue una de las desplazadas durante la construcción de la presa Miguel Alemán. El documental registra la celebración de todos los santos entre los mazatecos y culmina con la visita que hacen a su lugar de origen bajo las aguas de la presa -- v.20. El uso de la medicina tradicional en las comunidades mazatecas de la Sierra de Tuxtepec, Oaxaca, es una práctica de origen prehispánico. Este documental inicia con una referencia a la práctica prehispánica de la curación por plantas. Se señala el uso actual de los diferentes tipos de hongos y plantas, la forma en que se recolectan y la manera en que sirven para curar enfermedades -- v.21. La mística de los telares de la Sierra Norte de Puebla envuelve el ambiente de este documental realizado en Cuetzalan, donde a partir de escenas de la vida comunitaria alrededor del tejido de las gazas nahuas, se muestran aspectos económicos de sus pobladores y la forma en que producen sus textiles. El documental nos comparte el mundo interior, la vida cotidiana y los problemas económicos de los nahuas -- v.22. Muestra testimonios de la problemática socioeconómica y los cambios que ha sufrido el pueblo purépecha. Es notable apreciar la influencia de nuevos patrones culturales y el mestizaje en sus pueblos. se describen el contexto mítico y festivo-religioso de los habitantes de la Meseta Purépecha, escenas de su vida cotidiana y cómo es la producción artesanal local -- v.23. El documental muestra el contexto y el desarrollo de la fiesta de San Isidro Labrador a partir de la organización tradicional de mayordomos. Esta celebración se encuentra asociada al ciclo agrícola totonaco, por lo que es muy importante para el pueblo de San Marcos. Su desarrollo incluye la parte religiosa con precisiones, cantos y rezos ; mientras que su parte lúdica comprende danzas, fuegos pirotécnicos y la representación de la Loa, que contiene elementos de las representaciones teatrales de evangelización que realizaban los primeros misioneros durante la época colonial y que hoy en día son festejadas por los asistentes -- v.24. Este documental cuenta de manera breve la desparición de la banda de música de San Juan Analco, comunidad zapoteca del Distrito de Ixtlán de Juárez, Estado de Oaxaca. Quien nos va narrando la muerte de la banda de música fue uno de los protagonistas e integrante de esta banda musical, quien nos muestra una de las principales causas para su desaparición: la problemática socioeconómica. El documental expone, además, cómo la desaparición de la banda de música fue factor en el debilitamiento de la cohesión social de familiares, vecinos y compañeros de la agrupación -- v.25. Como muchos otros en la Sierra Zapoteca, el pueblo de Santa Catarina Albarradas posee su banda de música, que es como todas las bandas de música de los pueblos de Oaxaca: elemento aglutinador que acompaña sus celebraciones comunitarias, como fiestas, ritos y tradiciones. A partir de la década de los sesenta se generó el proceso de migración hacia Ciudad Netzahualcóyotl, en el Estado de México, dondé se asienta un importante grupo de migrantes zapotecos que, así como sus costumbres y sus celebraciones, se trajo su banda de música. Vemos en este documental cómo hay dos bandas de música y una sola comunidad, la de Santa Catarina Albarradas, que tanto en la Sierra Zapoteca como en Netzahualcóyotl adquieren un papel protagónico como elemntos de unión de los migrantes -- v.26. Cuando se empezó este documental, el objetivo principal era registrar danzas de carnaval; pero durante la grabación ocurrió la erupción del volcán Chichonal, conocido entre los indígenas zoques como Piowachuwe. Esto dio pie para narrar el mito de Piowachuwe. El documental va de lo testimonial a lo cinematográfico e intercala escenas de ficción con testimonios de habitantes de las comunidades de Chapultenango, Esquipulas y Guayabal, en el Estado de Chiapas, así como escenas filmadas por Canal 13 y Cine Canario Rojo durante una de las erupciones -- v.27. Narra la historia poco conocida de la cultura que dio vida a una de las zonas arqueológicas más importantes en el norte del país; registra los saqueos que ha sufrido y hace una aproximación a la incógnita de la civilización que construyó la magnífica zona arqueológica del Estado de Chihuahua -- v.28. Para los mayas la enfermedad tiene que ver con la manifestación de la naturaleza, creencia de origen prehispánico que rige hasta nuestros días los rituales de curación entre los médicos tradicionales de este pueblo indígena. El Instituto Nacional Indigenista organizó en los años ochenta los primeros encuentros de médicos tradicionales como parte del intercambio de experiencias y enseñanzas entre los médicos viejos y las nuevas generaciones, junto con los médicos alópatas -- v.29. Como parte de la poca vida rural que le queda a la ciudad de México, Xochimilco muestra sus tradiciones y cómo la cercanía con la ciudad ha cambiado lo ideológico hacia lo económico como influencia inevitable. Sin embargo, como oasis en la ciudad se ha ganado un reconocimiento por la caracterización de su calendario festivo, donde destacan las fiestas al Niñopan o Niño-pa, el día de muertos y el concurso La Flor más Bella del Ejido. Xochimilco se muestra en este documental en su lucha por no perder sus ancestrales formas de vida, su cultura y su identidad -- v.30. La fe mueve montañas, y en este caso mueve una nación completa en torno a una imagen que refuerza una identidad nacional: la Virgen de Guadalupe o la Tonantzin, como algunos pueblos indígenas la identifican. El pueblo de México se lanza a las calles para venerarla y con ello, de cierta manera, seguir con la tradición ancestral de pedir por lo bienes de un pueblo que expresa una intensa necesidad de identidad y pertinencia.
Donación Donación 110721 00.00
Español