Humanidades y ciencias sociales: de la teoría a la transformación / coordinadores; María del Pilar Jiménez Márquez, Víctor Cantero Flores.
Tipo de material:
- texto
- sin medio
- volumen
- 9786079161989
- 9786072628021
- H 62.5M4 H86 2024
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Biblioteca de origen | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Antonio Enriquez Savignac | Biblioteca Antonio Enriquez Savignac | COLECCIÓN RESERVA | H 62.5M4 H86 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ejem. 1 | No para préstamo (Préstamo interno) | Desarrollo Humano | 043729 | |||
![]() |
Biblioteca Antonio Enriquez Savignac | Biblioteca Antonio Enriquez Savignac | Colección General | H 62.5M4 H86 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ejem. 2 | Disponible | Desarrollo Humano | 043755 | |||
![]() |
Biblioteca Antonio Enriquez Savignac | Biblioteca Antonio Enriquez Savignac | Colección General | H 62.5M4 H86 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ejem. 3 | Disponible | Desarrollo Humano | 043756 | |||
![]() |
Biblioteca Antonio Enriquez Savignac | Biblioteca Antonio Enriquez Savignac | Colección General | H 62.5M4 H86 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ejem. 4 | Disponible | Desarrollo Humano | 043757 | |||
![]() |
Biblioteca Antonio Enriquez Savignac | Biblioteca Antonio Enriquez Savignac | Colección General | H 62.5M4 H86 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ejem. 5 | Disponible | Desarrollo Humano | 043758 | |||
![]() |
Biblioteca Antonio Enriquez Savignac | Biblioteca Antonio Enriquez Savignac | Colección General | H 62.5M4 H86 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ejem. 6 | Disponible | Desarrollo Humano | 043759 |
La titularidad de los derechos patrimoniales y morales de esta obra pertenece a los autores D.R. María del Pilar Jiménez Márquez y Víctor Cantero Flores (coordinadores), 2024. Reservados todos los derechos conforme a la ley. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
Diseño de portada: Francisco Zeledón ; Interiores: Guillermo Huerta.
Este libro se financió con recursos del PBR 2022.
Esta obra fue dictaminada mediante el sistema de pares ciegos externos.
Introducción.--1. Implicaciones de los teoremas de incompletitud de Gödel en la ciencia económica, Víctor Manuel Peralta del Riego y Santiago Sánchez Fernández.-- 2. Derechos humanos y ética de futuro: deberes y responsabilidades, Irma Eugenia García López
3. Los retos de la educación a través del uso de las nuevas tecnologías, las políticas de Estado y las desigualdades regionales, Daniel Antonio Jiménez Estrada.-- 4. La Extensión Universitaria en Argentina como un compromiso social de construcción dinámica de saberes. Presentación de un caso: Proyecto de Extensión “JUEGO”, María Victoria Rodríguez y Luz Hojsgaard.-- 5. Usos educativos de la tecnología móvil en instituciones de educación superior del norte de Quintana Roo, experiencias y escenarios de mejora, Óscar Miguel Reyes Hernández.-- 6. El Estado hegemónico y la jerarquización de trayectorias territoriales en la articulación coyuntural del proyecto Tren Maya, Emmanuel Carrera Martínez.-- 7. Los homicidios dolosos y feminicidios en Oaxaca desde una mirada territorial, Heriberto Ruiz Ponce y Daniela Gómez Leyva.-- 8. Estudio sobre el descolonialismo: impactos y consecuencias en la territorialidad, María del Pilar Jiménez Márquez y Víctor Cantero Flores.
Humanidades y Ciencias Sociales: de la teoría a la transformación es una obra que reúne diversas perspectivas teóricas y prácticas sobre la generación de conocimiento y los problemas que enfrenta Latinoamérica, con el objetivo de trazar una ruta hacia el bienestar social de la región. Por una parte, el libro aborda cuestiones filosóficas y éticas de alcance global que impactan la economía y el futuro de la humanidad, como la pobreza y la necesidad de proteger los ecosistemas y la vida humana. Por otra parte, algunos de los trabajos se centran en el ámbito educativo y tecnológico, examinando las brechas tecnológicas en América Latina, las políticas públicas que buscan reducir la desigualdad, y un diagnóstico de las ventajas y desventajas del uso de tecnologías móviles en la educación. Este estudio explora propuestas y proyectos que buscan vincular el conocimiento académico con la realidad social mediante “metodologías lúdicas” de intervención. Finalmente, el libro también incluye trabajos que analizan una serie de problemáticas concretas que surgen de las distintas configuraciones del territorio y que involucran una crítica al capitalismo desde una visión decolonial y de género, a partir de tres estudios de caso: dos en Quintana Roo y uno en Oaxaca.